Algunas generalidades de la odinofonía

     La odinofonía corresponde al dolor que se produce durante la fonación. Esto implica que su causa inicial es el mismo uso de la voz.

     La manifestación de la odinofonía incluye solamente a aquel dolor que nace mientras se está haciendo  uso de la voz y excluye a aquel que existe en reposo, tal como el provocado por las enfermedades infecciosas de la vía aérea superior o el reflujo faringolaríngeo (Kim, Atkinson, Harris, Tibbetts, & Mau, 2019). De esta forma, si el dolor existía previamente al uso de la voz, ya no se trataría de un cuadro de odinofonía.

     La odinofonía se expresa con mayor frecuencia en la región faríngea o laríngea, aunque también se ha indicado que se puede presentar en regiones como el velo del paladar o el piso de la boca (Ramos, Floro, Ribeiro, Brasolotto, & Silverio, 2018). Adicionalmente, también se ha reportado su incidencia en los tejidos blandos que rodean la laringe, lo que la hace fácilmente localizable por el afectado y por el clínico (Fuentes Aracena, Calderón González, Figueroa Álvarez, Sánchez Romo, & Yáñez Saldaña, 2020).

     La relación que presenta la odinofonía con el daño real o potencial de los tejidos perilaríngeos, produce que cuando su intensidad es mayor, la experiencia dolorosa pueda mantenerse inclusive durante la deglución de líquidos y sólidos (Tohidast, Mansuri, Bagheri, & Azimi, 2020).

     La odinofonía ha sido descrita como una de las tantas expresiones que presenta la fatiga vocal y su duración es generalmente autolimitada (desaparece a medida cede el uso de la voz) (Hunter & Titze, 2009). Se manifiesta en el 75% de los profesionales de la voz y en el 44% de los no profesionales (Van Lierde, Dijckmans, Scheffel, & Behlau, 2012), y su mayor incidencia ocurre en mujeres que se desempeñan en trabajos vinculados a la voz profesional (Ramos et al., 2018)

     Se ha descrito que, cuando es el motivo principal de consulta, su padecimiento involucra una importante merma en la calidad de vida de quien la sufre (Ramos et al., 2018). Aunque también se ha indicado que esto depende del grado de afectación laboral y del desmedro social y económico que pueda ocasionar la condición (Linton & Shaw, 2011). Esto hace que la odinofonía y su análisis deba realizarse en base al impacto funcional/contextual que conlleva.

     La etiología del dolor en la fonación se encuentra lejos de ser comprendida a cabalidad. Sin embargo, se cree que proviene de factores primarios y secundarios (Kim et al., 2019). La odinofonía primaria se origina de inflamaciones crónicas que se manifiestan en los tejidos blandos de la región extrínseca o intrínseca de la laringe (Fuentes Aracena et al., 2020). Mientras que, la secundaria proviene de desajustes técnicos que son parte de la hiperfunción. En ambos casos, la insuficiencia glótica de origen muscular puede ser un factor a tener en cuenta (Kupfer, Merati, & Sulica, 2015), aunque también el dolor se puede expresar en su ausencia y en voces sanas (Fuentes, Briones, Curinao, Duque, & Hernández, 2019).  

     Adicionalmente, la odinofonía se puede clasificar según temporalidad. De esta forma, la odinofonía aguda se caracteriza por tener una duración (en cuanto a recurrencia) inferior a los tres meses y la crónica, superior a este tiempo (Tohidast et al., 2020). Cuando el cuadro es agudo, generalmente se asocia a adaptaciones que no incluyen algún tipo de respuesta psicológica que agrave su presencia. Mientras que cuando la condición adquiere cronicidad, ya existe limitación social, laboral y la dimensión psicológica del afectado es la que perpetúa su vivencia (Vlaeyen, 2016).

     En cuanto al pronóstico, la odinofonía secundaria y la aguda son las que responden de mejor manera en la rehabilitación, mientras que la secundaria y la crónica, son las que tienen mayor índice de fracaso terapéutico (Kim et al., 2019).

     En estricto rigor, el dolor no siempre implica daño, sino que muchas veces es una respuesta protectora que surge ante los distintos agentes que están actuando sobre un tejido (Sandborgh, Johansson, & Söderlund, 2016). De este modo, la odinofonía aguda generalmente hace alusión a respuestas protectoras del tejido involucrado, mientras que la crónica dependerá de aspectos que estén acentuando su presencia, tales como los psicológicos y contextuales. Condiciones como las anteriores hacen del dolor una experiencia, donde su intensidad, expresión y vivencia dependerá de cada sujeto y de la adaptación al dolor como tal (Linton & Shaw, 2011).

     En la actualidad, existen muchos datos que se desconocen con respecto a la odinofonía. Las líneas investigativas que existen en el área de voz no le entregan al estudio del dolor la misma importancia que si existe en otras regiones del sistema musculoesquelético. Esto, sumado a la desestimación de una serie de herramientas que van desde la algometría hasta el uso de prescripciones enfocadas en la sobrecarga, ha repercutido negativamente en la evaluación y manejo del paciente/usuario cuyo motivo principal de consulta es la odinofonía.

Bibliografía

     Fuentes Aracena, C., Calderón González, C., Figueroa Álvarez, C., Sánchez Romo, L., & Yáñez Saldaña, C. (2020). Differences in the perilaryngeal tissue pressure thresholds between patients with odynophonia and asymptomatic individuals. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.03.016
     Fuentes, C., Briones, V., Curinao, C., Duque, F., & Hernández, I. (2019). Repercusiones vocales del síndrome de hiperlaxitud articular. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(4), 173–181. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.05.002
     Hunter, E. J., & Titze, I. R. (2009). Quantifying vocal fatigue recovery: dynamic vocal recovery trajectories after a vocal loading exercise. The Annals of Otology, Rhinology, and Laryngology, 118(6), 449–460.
     Kim, S. in, Atkinson, C., Harris, A. H., Tibbetts, K., & Mau, T. (2019). Primary odynophonia: When pain is out of proportion to dysphonia. Laryngoscope. https://doi.org/10.1002/lary.28154
     Kupfer, R. A., Merati, A. L., & Sulica, L. (2015). Medialization laryngoplasty for odynophonia. JAMA Otolaryngology – Head and Neck Surgery, 141(6), 556–561. https://doi.org/10.1001/jamaoto.2015.0333
     Linton, S. J., & Shaw, W. S. (2011a). Impact of Psychological Factors in the Experience of Pain. Physical Therapy, 91(5), 700–711. https://doi.org/10.2522/ptj.20100330
     Ramos, A. C., Floro, R. L., Ribeiro, V. V., Brasolotto, A. G., & Silverio, K. C. A. (2018). Musculoskeletal Pain and Voice-related Quality of Life in Dysphonic and Non-dysphonic Subjects. Journal of Voice, 32(3), 307–313. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2017.05.019
     Sandborgh, M., Johansson, A.-C., & Söderlund, A. (2016). The Relation between the Fear-Avoidance Model and Constructs from the Social Cognitive Theory in Acute WAD. Pain Research and Management, 2016, 1–7. https://doi.org/10.1155/2016/8281926
     Tohidast, S. A., Mansuri, B., Bagheri, R., & Azimi, H. (2020). Determining pain in patients with voice disorders: a qualitative study. Logopedics Phoniatrics Vocology, 1–8. https://doi.org/10.1080/14015439.2020.1791249
     Van Lierde, K. M., Dijckmans, J., Scheffel, L., & Behlau, M. (2012). Type and Severity of Pain During Phonation in Professional Voice Users and Nonvocal Professionals. Journal of Voice, 26(5), 671.e19-671.e23. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2011.11.008
     Vlaeyen, J. W. (2016). The intricate relationship amongst pain intensity, fear and avoidance. Scandinavian Journal of Pain, 13. https://doi.org/10.1016/j.sjpain.2016.06.011

 

Si te gustó el artículo, lo puedes compartir en alguna de las siguientes redes sociales
error: Este contenido esta protegido !!