La algometría y su rol en el manejo de la odinofonía

     La palpación como procedimiento tiene objetivos claros y están relacionados con el estado y localización de las estructuras (Aubin, Gagnon, & Morin, 2014). Es precisamente este rol localizador, en comparación a sus otras funciones, el que entrega una mayor fiabilidad y precisión (Paulet & Fryer, 2009; Beynon, Hebert, & Walker, 2018). A pesar de lo anterior, en la clínica vocal aún se tiende a confiar en su aplicación para obtener información orientada a la sensibilidad de los tejidos blandos o duros de la región perilaríngea, tales como los músculos supra o infrahioideos, o el hueso hioides (O’Rourke, Attique, Rehman, Saunders, & Fenton, 2014).

     Las falencias que presenta la palpación se basan en múltiples aspectos, siendo los más relevantes la pareidolia y los errores mecánicos:

  • La pareidolia es una ilusión subconsciente, donde un estímulo vago o difuso es percibido como significante y que, gracias a esto, quien palpa (según sus creencias y vivencias con respecto al tema), puede otorgarle un significado erróneo (Sabini, Leo, & Moore, 2013).
  • Los errores mecánicos se relacionan con la ejecución y aplicación de la palpación. En regiones de mejor acceso que la laríngea, se ha indicado que la fuerza, la velocidad y la profundidad de la palpación son parámetros poco controlados y que, por los mismo, pueden expresar hallazgos inexactos, sesgados o poco claros con respectos a la sensibilidad real de los tejidos evaluados (Cooperstein & Hickey, 2016).

     La importancia de la evaluación de la sensibilidad perilaríngea en la persona que sufre de odinofonía es inconmensurable. Múltiples estudios corroboran esta situación. En un trabajo se indicó que las personas que sufren de odinofonía son quienes presentan mayor sensibilidad en algunos puntos del hueso hioides (O’Rourke et al., 2014). Mientras que otra investigación indicó que, en comparación a personas asintomáticas, la sensibilidad sería mayor dentro del espacio tirohioideo (Fuentes, Calderón, Figueroa, Sánchez, & Yáñez, 2020). Finalmente, una serie de trabajos han indicado que la sensibilidad perilaríngea de las personas que sufren de odinofonía se debería principalmente a la existencia de cuadros inflamatorios de sus tejidos blandos (Aydil, Ekinci, Köybaşioǧlu, & Kizil, 2007; Stern, Jackson-Menaldi, & Rubin, 2013; Ehara, 2016).

     En la actualidad, la única herramienta clínica, económica y de fácil acceso para reconocer la sensibilidad de los tejidos perilaríngeos es el algómetro de presión (figura 1) (Sterling, 2011).

     El algómetro es un instrumento que, mediante la aplicación de presión, es capaz de reconocer el  umbral de presión o de dolor de los tejidos (Stubhaug, 2012). El umbral de presión es aquel punto en el que un estímulo inicialmente indoloro se transforma en doloroso. Se caracteriza porque refleja en gramos, kilos o libras  el grado de sensibilidad de los tejidos sanos o inflamados (Fischer, 1998; Park, Kim, Park, Kim, & Jang, 2011).

     La algometría presenta una excelente correlación intra e intersujeto (Pelfort et al., 2015), además, posee una alta exactitud y precisión en la evaluación de la sensibilidad de los tejidos inflamados (Wiwckiewicz et al., 2015) y, por último, presenta una fiabilidad y validez excelente para el reconocimiento de procesos inflamatorios que conllevan umbrales inferiores a los 6 kilos (Farasyn, Meeusen, & Nijs, 2008).

Figura 1. El algómetro. El de la figura es un algómetro analógico que cuenta con un cabezal de 1.2 cm2 y un indicador de presión o graduador que mide desde los 0 a 10 kilos (0 a 22 libras). Entre el cabezal y el graduador se encuentra una palanca que permite transmitir la presión aplicada hacia los tejidos a evaluar.

     El proceso en el que se utiliza el algómetro para reconocer el umbral de presión de los tejidos, se conoce como algometría de presión. Su aplicación se realiza mediante la ubicación del cabezal del algómetro sobre la estructura previamente ubicada y se presiona de forma perpendicular hasta que la persona comience a sentir dolor –este punto es el umbral de presión− (Pelfort et al., 2015) (figura 2). Antes del examen, se instruye a cada sujeto para que avise levantando su mano derecha al momento en que el estímulo deje de ser indoloro. De esta forma, se evita la respuesta verbal y se asegura que algunos músculos perilaríngeos, como el digástrico y milohioideo, se mantengan en reposo. Por último, para evitar la confusión entre la presión y dolor, antes del examen se usa el algómetro en la eminencia tenar y se presiona hasta los 4 kilos, para así, reconocer con mayor facilidad la sensación de presión que se genera con su aplicación (Montenegro et al., 2012).

Figura 2. Aplicación del algómetro de presión. Se observa la evaluación de: A, centro del vientre anterior del digástrico; B, región central del cuerpo del hioides; C, asta anterior del hioides; D, asta posterior del hioides; E, región tirohioidea; F, región tirofaríngea; y G, zona milohioidea (Fuentes et al., 2020).

     La algometria es una herramienta económica, de fácil acceso y clínicamente fiable; presenta una importante utilidad para reconocer los estados inflamatorios de los tejidos perilaríngeos, aunque no tiene la exactitud para reconocer si el daño proviene de un músculo o de alguna estructura más pequeña. Adicionalmente, su aplicación permite aplicar líneas de base que controlen la sensibilidad perilaríngea en el paciente con odinofonía; con esto, se puede observar si las técnicas de intervención han disminuido la inflamación y sensibilidad de la región afectada. Por último, permite correlacionar clínicamente el lugar donde se sufre odinofonía y los puntos de menor umbral durante su aplicación.

Conclusión

     La palpación es un procedimiento con poca fiabilidad y exactitud para reconocer los cambios de sensibilidad de la región perilaríngea. A su vez, existen una importante relación entre la sensibilidad de esta región y el paciente con odinofonía. La algometría aparece como una importante herramienta para evaluar, reconocer y controlar la sensibilidad perilaríngea en el paciente con dolor durante la fonación.

Bibliografía

Aubin, A., Gagnon, K., & Morin, C. (2014). The seven-step palpation method: A proposal to improve palpation skills. https://doi.org/10.1016/j.ijosm.2013.02.001

Aydil, U., Ekinci, Ö., Köybaşioǧlu, A., & Kizil, Y. (2007). Hyoid bone insertion tendinitis: Clinicopathologic correlation. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 264(5), 557–560. https://doi.org/10.1007/s00405-006-0220-x

Beynon, A. M., Hebert, J. J., & Walker, B. F. (2018). The interrater reliability of static palpation of the thoracic spine for eliciting tenderness and stiffness to test for a manipulable lesion. Chiropractic and Manual Therapies, 26(1), 49. https://doi.org/10.1186/s12998-018-0218-7

Cooperstein, R., & Hickey, M. (2016). The reliability of palpating the posterior superior iliac spine: A systematic review. Journal of the Canadian Chiropractic Association, 60(1), 36–46.

Ehara, H. (2016). Tenderness Over the Hyoid Bone Can Indicate Epiglottitis in Adults. The Journal of the American Board of Family Medicine, 19(5), 517–520. https://doi.org/10.3122/jabfm.19.5.517

Farasyn, A. D., Meeusen, R., & Nijs, J. (2008). Validity of Cross-friction Algometry Procedure in Referred Muscle Pain Syndromes. The Clinical Journal of Pain, 24(5), 456–462. https://doi.org/10.1097/AJP.0b013e3181643403

Fischer, A. A. (1998). Algometry in Diagnosis of Musculoskeletal Pain and Evaluation of Treatment Outcome: An Update. Journal of Musculoskeletal Pain, 6(1), 5–32. https://doi.org/10.1300/J094v06n01_02

Fuentes, C., Calderón, C., Figueroa, C., Sánchez, L., & Yáñez, C. (2020). Differences in the perilaryngeal tissue pressure thresholds between patients with odynophonia and asymptomatic individuals. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.03.016

Montenegro, M. L. L. S., Braz, C. A., Mateus-Vasconcelos, E. L., Rosa-e-Silva, J. C., Candido-dos-Reis, F. J., Nogueira, A. A., & Poli-Neto, O. B. (2012). Pain pressure threshold algometry of the abdominal wall in healthy women. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 45(7), 578–582. https://doi.org/10.1590/S0100-879X2012007500064

O’Rourke, C., Attique, S., Rehman, A. U., Saunders, J., & Fenton, J. E. (2014). Hyoid Bone Tenderness as a Clinical Indicator of Laryngeal Pathology. Journal of Voice, 28(6), 835–837. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.02.012

Park, G., Kim, C. W., Park, S. B., Kim, M. J., & Jang, S. H. (2011). Reliability and usefulness of the pressure pain threshold measurement in patients with myofascial pain. Annals of Rehabilitation Medicine, 35(3), 412–417. https://doi.org/10.5535/arm.2011.35.3.412

Paulet, T., & Fryer, G. (2009). Inter-examiner reliability of palpation for tissue texture abnormality in the thoracic paraspinal region. International Journal of Osteopathic Medicine, 12(3), 92–96. https://doi.org/10.1016/j.ijosm.2008.07.001

Pelfort, X., Torres-Claramunt, R., Sánchez-Soler, J. F., Hinarejos, P., Leal-Blanquet, J., Valverde, D., & Monllau, J. C. (2015). Pressure algometry is a useful tool to quantify pain in the medial part of the knee: An intra- and inter-reliability study in healthy subjects. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research, 101(5), 559–563. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2015.03.016

Sabini, R. C., Leo, C. S., & Moore, A. E. (2013). The relation of experience in osteopathic palpation and object identification. Chiropractic & Manual Therapies, 21(1), 38. https://doi.org/10.1186/2045-709X-21-38

Sterling, M. (2011). Pressure Algometry: What Does It Really Tell Us? Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 41(9), 623–624. https://doi.org/10.2519/jospt.2011.0106

Stern, N., Jackson-Menaldi, C., & Rubin, A. D. (2013). Hyoid Bone Syndrome: A Retrospective Review of 84 Patients Treated with Triamcinolone Acetonide Injections. Annals of Otology, Rhinology & Laryngology, 122(3), 159–162. https://doi.org/10.1177/000348941312200303

Stubhaug, A. (2012). Pressure pain algometry — A call for standardisation of methods. Scandinavian Journal of Pain, 3(1), 30–30. https://doi.org/10.1016/j.sjpain.2011.11.010

Wiwckiewicz, W., Wofniak, K., Pidtkowska, D., Szyszka-Sommerfeld, L., Lipski, M., Więckiewicz, W., … Lipski, M. (2015). The Diagnostic Value of Pressure Algometry for Temporomandibular Disorders. BioMed Research International, 2015, 1–8. https://doi.org/10.1155/2015/57503

Si te gustó el artículo, lo puedes compartir en alguna de las siguientes redes sociales
error: Este contenido esta protegido !!