Principales causas de dolor durante la fonación

     El dolor durante la fonación es una condición de difícil manejo. Sus causas son variadas y muchas de ellas no responden con éxito a los procedimientos terapéuticos existentes en la actualidad (Kim, Atkinson, Harris, Tibbetts, & Mau, 2019).

     Se ha planteado la presencia de dos tipos de odinofonía, la primaria y la secundaria (Kim et al., 2019). La primaria es aquella que deriva de procesos crónico y de difícil manejo clínico, mientras que la secundaria, es la que proviene de desajustes propios de la hiperfunción vocal.

     La odinofonía primaria se relaciona con procesos que se han mantenido en el tiempo o con experiencias dolorosas que se repiten con frecuencia. Generalmente, estas se asocian a tiempos superiores a los tres meses de recurrencia. En la odinofonía primaria, el dolor proviene de condiciones inflamatorias que han afectado a tendones, ligamentos o nervios. De esta forma, se ha descrito la presencia de tendinopatías hioideas (Ernest & Salter, 1991; Aydil, Ekinci, Köybaşioǧlu, & Kizil, 2007), inflamación de los tejidos blandos del espacio tirohioideo (Sinha, Grindler, & Haughey, 2014), compresión del nervio laríngeo superior (Kim et al., 2019) y síndrome miofascial de los músculos intrínsecos de la laringe (Jung et al., 2017).

     Si bien no es la finalidad de este artículo explicar la razón de la aparición de las tendinopatías, las compresiones nerviosas o de las lesiones ligamentosas en el paciente que sufre de odinofonía, es relevante comprender que su aparición proviene, principalmente, del sobreuso que sufren los tejidos blandos ubicados en la región tirohioidea (Aydil et al., 2007; Sinha et al., 2014; Fuentes Aracena, Calderón González, Figueroa Álvarez, Sánchez Romo, & Yáñez Saldaña, 2020). A su vez, la aparición del síndrome miofascial laríngeo tendría relación con la poca tolerancia a la sobrecarga que tienen los músculo fonatorios (Fuentes, 2018; Minerbi & Vulfsons, 2018). En este caso, la inadecuada administración de oxígeno dentro de los músculos aductores es la que promueve la activación de los nociceptores musculares y envía las señales necesarias al sistema nervioso central para desencadenar la respuesta dolorosa (Jung et al., 2017).

     Debido a la naturaleza de la odinofonía primaria, esta tiende a asociarse a cuadros de ansiedad, desánimo y desmotivación ocasionados por la misma experiencia dolorosa (Fuentes Aracena et al., 2020). En los casos más severos, se asume el rol de enfermedad y se culpa al dolor de todas las dificultades existentes con la voz. Esto, muchas veces, impide la evolución y progresión terapéutica, y hace de la odinofonía primaria una condición con una alta tasa de fracaso terapéutico (Kim et al., 2019).

Figura 1. Odinofonía primaria

     Con respecto a este último punto, se ha indicado que algunos agentes físicos como la electroterapia de tipo convencional (Gorham-Rowan et al., 2017) y de tipo acupuntura (Fuentes, Arrau, Pino, Valdivia, & Aguilar, 2020), podrían utilizarse dentro del plan terapéutico para este tipo de pacientes. A pesar de lo anterior, la naturaleza de este tipo de dolor promueve con facilidad beneficios terapéuticos producto del efecto placebo. Esto se corrobora con los hallazgos observados en un estudio que utilizó electroestimulación de tipo TENS. En este trabajo se ubicó el TENS apagado en la región laríngea y se observaron resultados significativos y positivos en la reducción del dolor (Mansuri et al., 2019).

     La odinofonía secundaria proviene principalmente de la hiperfunción que se produce durante la fonación (figura 2). En este caso, la hiperfunción deriva de aspectos técnicos como la impropia tensión de la lengua o de la excesiva rigidez de la mandíbula durante la fonación (Angsuwarangsee & Morrison, 2002; Van Houtte, Van Lierde, & Claeys, 2011). Se ha estimado que, en ambos patrones, la insuficiencia glótica de tipo muscular la causa más común para este tipo de odinofonía (Kim et al., 2019).

Figura 2. Odinofonía secundaria 

     En la odinofonía secundaria, no existen lesiones inflamatorias crónicas en los tejidos perilaríngeos, por lo que su intervención se puede centrar en la insuficiencia glótica o en la modificación de los aspectos técnicos y, por lo mismo, presenta una importante posibilidad de éxito (Kim et al., 2019).

     A pesar de las causas anteriormente descritas, es relevante comprender que el dolor es una experiencia y su vivencia depende de aspectos cognitivos, personales, contextuales, entre otros. Esto implica que la experiencia dolorosa presente mayor intensidad, frecuencia o cronicidad de lo que representa la lesión como tal (Börsbo, Peolsson, & Gerdle, 2009). También, fortalece la idea que se indica en múltiples áreas del estudio del sistema musculoesquelético, donde se ha indicado que dolor no siempre es sinónimo de algún tipo de lesión (IASP, 2017).

     En conclusión, la odinofonía es una experiencia compleja, presenta múltiples causas previamente evidenciadas y otras que aún se mantienen como parte de las presunciones teóricas sobre el tema. Su manifestación no siempre indica daño. Sin embargo, se ha estimado que en presencia de injuria tisular, la odinofonía proviene de causas primarias y secundarias. En el primer caso, existen inflamaciones crónicas que no suelen responder a los abordajes terapéuticos convencionales para la rehabilitación vocal, mientras que, en el segundo caso, la causa es técnica o derivada de la insuficiencia glótica de origen muscular.

Bibliografía

   Angsuwarangsee, T., & Morrison, M. (2002). Extrinsic laryngeal muscular tension in patients with voice disorders. Journal of Voice : Official Journal of the Voice Foundation, 16(3), 333–343.
   Aydil, U., Ekinci, Ö., Köybaşioǧlu, A., & Kizil, Y. (2007). Hyoid bone insertion tendinitis: Clinicopathologic correlation. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 264(5), 557–560. https://doi.org/10.1007/s00405-006-0220-x
   Börsbo, B., Peolsson, M., & Gerdle, B. (2009). The complex interplay between pain intensity, depression, anxiety and catastrophising with respect to quality of life and disability. Disability and Rehabilitation, 31(19), 1605–1613. https://doi.org/10.1080/09638280903110079
   Ernest, E. A., & Salter, E. G. (1991). Hyoid bone syndrome: a degenerative injury of the middle pharyngeal constrictor muscle with photomicroscopic evidence of insertion tendinosis. The Journal of Prosthetic Dentistry, 66(1), 78–83. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1941681
   Fuentes Aracena, C., Calderón González, C., Figueroa Álvarez, C., Sánchez Romo, L., & Yáñez Saldaña, C. (2020). Differences in the perilaryngeal tissue pressure thresholds between patients with odynophonia and asymptomatic individuals. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.03.016
   Fuentes, C. (2018). La carga vocal. Definición, fonotrauma y prescripción (Primera; Brujas, ed.). https://doi.org/978-987-760-137-4
   Fuentes, C., Arrau, J., Pino, G., Valdivia, N., & Aguilar, C. (2020). La estimulación eléctrica transcutánea de tipo acupuntura como herramienta aceleradora de la recuperación de los tejidos expuestos a sobrecarga vocal. Revista de Investigación En Logopedia, 10(1), 31–41. https://doi.org/10.5209/rlog.64873
   Gorham-Rowan, M., Morris, R., Doutor, F., Biologia, E., Fowler, L. P., Awan, S. N., … Jackson-Menaldi, C. (2017). Application of High-Frequency Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation in Muscle Tension Dysphonia Patients With the Pain Complaint: The Immediate Effect. Journal of Voice, 29(3), 3423–3428. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.09.003
   IASP. (2017). IASP Terminology – IASP. Retrieved January 6, 2019, from https://www.iasp-pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698#Pain
   Jung, S., Park, H., Bae, H., Yoo, J., Park, H., Park, K., … Chung, S. (2017). Laryngeal myofascial pain syndrome as a new diagnostic entity of dysphonia. Auris Nasus Larynx, 44(2), 182–187. https://doi.org/10.1016/j.anl.2016.05.001
   Kim, S. in, Atkinson, C., Harris, A. H., Tibbetts, K., & Mau, T. (2019). Primary odynophonia: When pain is out of proportion to dysphonia. Laryngoscope. https://doi.org/10.1002/lary.28154
   Mansuri, B., Torabinezhad, F., Jamshidi, A. A., Dabirmoghadam, P., Vasaghi-Gharamaleki, B., & Ghelichi, L. (2019). Application of High-Frequency Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation in Muscle Tension Dysphonia Patients With the Pain Complaint: The Immediate Effect. Journal of Voice. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2019.02.009
   Minerbi, A., & Vulfsons, S. (2018). Challenging the Cinderella Hypothesis: A New Model for the Role of the Motor Unit Recruitment Pattern in the Pathogenesis of Myofascial Pain Syndrome in Postural Muscles. Rambam Maimonides Medical Journal, 9(3). https://doi.org/10.5041/RMMJ.10336
   Sinha, P., Grindler, D. J., & Haughey, B. H. (2014). A pain in the neck: Lateral Thyrohyoid Ligament Syndrome. The Laryngoscope, 124(1), 116–118. https://doi.org/10.1002/lary.24419
   Van Houtte, E., Van Lierde, K., & Claeys, S. (2011). Pathophysiology and Treatment of Muscle Tension Dysphonia: A Review of the Current Knowledge. Journal of Voice, 25(2), 202–207. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2009.10.009

 

Si te gustó el artículo, lo puedes compartir en alguna de las siguientes redes sociales
error: Este contenido esta protegido !!