¿Afecta la disfonía del profesor al aprendizaje de los estudiantes?

Artículo realizado en colaboración al fonoaudiólogo Sebastián Castañon Múñoz 

     Dentro del aula de clases la voz del docente es el principal vehículo para entregar conocimiento. Múltiples estudios han evidenciado que la población docente es la que sufre la mayoría de los problemas vocales dentro de la gama de profesionales de la voz (Angelillo, Di Maio, Costa, Angelillo, & Barillari, 2009; Akinbode, Lam, Ayres, & Sadhra, 2014)

     Estas alteraciones no afectan solamente al docente que debe acarrear con una voz dañada, sino que también a los alumnos que lo escuchan. Se ha indicado que los estudiantes suelen tener mayor dificultad en tareas de comprensión y de discriminación cuando la información proviene de una voz disfónica (Morsomme, Minell, & Verduyckt, 2011). Esto se debería a que las voces con menor calidad demandan mayor atención y más recursos cognitivos para percibir el mensaje, dejando menos tiempo para la comprensión y entendimiento del contenido. De esta forma, la información acústica se diluye y se vuelve no familiar para el oyente, provocando que muchas veces se logre entender solamente la mitad de la idea. Esto, con el tiempo, se transforma en una falta de atención y de interés por parte del alumno y en una notoria desventaja al momento de enseñar por parte del profesor (Lyberg-Ahlander, Haake, Brännström, Schötz, & Sahlén, 2015)

     Las disfonías de mayor severidad son las que provocan más dificultad en la comprensión de la información (figura 1). Cuando la voz es severamente disfónica, las tareas de comprensión por lo general son las más afectadas, específicamente, al momento de explicar un tema en particular, dar instrucciones de alguna actividad en específico o el contar cuentos durante una clase (Rogerson & Dodd, 2005).

Figura 1.  Rendimiento de los sujetos según el grado de disfonía. La línea inferior expresa el rendimiento obtenido cuando el hablante presenta una disfonía severa. En superior, se observa el comportamiento cuando el hablante posee una voz normal (Rogerson & Dodd, 2005).

También se ha expresado que los alumnos de entre 6 a 12 años son quienes más se verían afectados con la disfonía del profesor, ya que su habilidad para reconocer consonantes con una señal acústica contaminada no se desarrollaría hasta la adolescencia. Sin embargo, las repercusiones no son solamente a nivel de procesamiento de la información, sino que también se han encontrado algunas respuestas emotivas que se relacionan con el aumento de ansiedad, desagrado y estrés por parte del alumno al momento de ser expuesto a una voz disfónica (Rogerson & Dodd, 2005).

La relevancia que arrojan temáticas como la expuesta solamente refuerzan la importancia de mantener una voz sana. La población docente es la que más utiliza su voz y a su vez la que menos conocimiento presenta sobre su cuidado, uso y manejo (Kovacic, 2005). Muchas veces no basta con un curso de higiene vocal para evitar el daño vocal. La mayoría de estos cursos al ser de muy poco tiempo (4 horas o incluso menos) o al tener una gran cantidad de personas, hace que ser pierdan las necesidades individuales del profesor, cayendo en generalidades que provocan una pobre integración o aplicación de los contenidos aprendidos.

Conclusión

La disfonía del profesor afecta negativamente al aprendizaje del estudiante, específicamente, en aquella población ubicada entre los 6 a 12 años. La severidad de la disfonía también es otro aspecto a considerar en esta temática, donde se ha indicado que, a mayor severidad, más importante es la dificultad comprensiva que provoca.

Bibliografía

Akinbode, R., Lam, K. B. H., Ayres, J. G., & Sadhra, S. (2014). Voice disorders in Nigerian primary school teachers. Occupational Medicine, 64(5), 382–386. https://doi.org/10.1093/occmed/kqu052
Angelillo, M., Di Maio, G., Costa, G., Angelillo, N., & Barillari, U. (2009). Prevalence of occupational voice disorders in teachers. Journal of Preventive Medicine and Hygiene, 50(1), 26–32. https://doi.org/10.15167/2421-4248/jpmh2009.50.1.152
Kovacic, G. (2005). Voice education in teacher training: An investigation into the knowledge about the voice and voice care in teacher-training students. Journal of Education for Teaching, 31(2), 87–97. https://doi.org/10.1080/02607470500127178
Lyberg-A˚hlander, V., Haake, M., Brännström, J., Schötz, S., & Sahlén, B. (2015). Does the speaker’s voice quality influence children’s performance on a language comprehension test? International Journal of Speech-Language Pathology, 17(1), 63–73. https://doi.org/10.3109/17549507.2014.898098
Morsomme, D., Minell, L., & Verduyckt, I. (2011). Impact on teacher’ voice quality on children’s language.
Rogerson, J., & Dodd, B. (2005). Is there an effect of dysphonic teachers’ voices on children’s processing of spoken language? Journal of Voice, 19(1), 47–60. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2004.02.007

Si te gustó el artículo, lo puedes compartir en alguna de las siguientes redes sociales
error: Este contenido esta protegido !!